20 Mar
20Mar


Según un estudio de Comparación Online, 8 de cada 10 jóvenes no podrían vivir sin sus celulares inteligentes, y el 45% de los jóvenes entre 18 y 24 años se considera adicto a este medio. Otra cifra calculada por este estudio, es la interacción diaria que surge entre las redes de amigos, pues permanecen conectados al rededor de 5 horas y 25 minutos diarios.

La adicción a un celular es un problema grave, más de lo que se piensa o de lo que se escucha. Si usted es una de esas personas que no puede vivir sin el celular, que va con su dispositivo a todo lado, duerme con el, lo primero que hace en las mañanas es ver notificaciones o su vida depende en gran medida de su celular, es probable que tenga indicios de sufrir Nomofobia.   

Javier Garcés, experto en Psicología del Consumo y sus adicciones, dice que "en los casos patológicos, en los que esa dependencia genera ataques de ansiedad, pánico, irritabilidad la diferencia está clara. Pero en los 'pequeños' ataques de ansiedad la diferencia no lo es tanto". Lo que quiere decir que el criterio no está únicamente en el tiempo que se pasa frente al aparato móvil sino en las causas y las repercusiones que tiene su uso, malestares e inconvenientes.


Las personas con déficit de habilidades sociales, que se sienten más cómodos interactuando con los demás a través de la tecnología, con cuadros depresivos,  se puede establecer que personas introvertidas e inseguras, pueden ser más propensos a refugiarse en los aparatos y a desarrollar este tipo de adicciones. así lo afirma José Antonio Molina, psicólogo a cargo de psicohealth.com 


A continuación algunos problemas de la Nomo fobia. 


 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO